En un sistema judicial cada vez más saturado, la mediación emerge como una herramienta fundamental para agilizar la resolución de conflictos de manera eficiente y especializada. La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, el próximo 3 de abril de 2025, refuerza el papel de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), estableciendo la obligatoriedad de intentar una solución extrajudicial antes de acudir a los tribunales en el ámbito civil y mercantil.
Para la Asociación Judicial Nacional de Peritos, esta reforma representa una oportunidad clave para que los peritos jueguen un papel activo en los procesos de mediación. Su conocimiento técnico y especializado permite aportar informes periciales que faciliten acuerdos fundamentados, evitando litigios prolongados y costosos.
UN CAMBIO NORMATIVO EN FAVOR DE LA MEDIACIÓN.
La nueva ley busca aliviar la carga de los tribunales y fomentar una cultura de resolución pacífica de conflictos, en línea con la normativa europea. La Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo ya establecía la mediación como un mecanismo esencial para garantizar el acceso ágil a la justicia. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha respaldado en diversas sentencias la necesidad de fortalecer estos métodos.
Un ejemplo reciente es la sentencia del TJUE en el asunto C-75/16, que destaca la importancia de la mediación para garantizar una justicia más eficiente y accesible. A nivel nacional, tribunales como la Audiencia Provincial de Barcelona han comenzado a rechazar demandas cuando las partes no han intentado previamente una solución extrajudicial, reforzando la obligatoriedad de estos mecanismos.
EL ROL DE LOS PERITOS EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN.
Los peritos judiciales cumplen una función clave en la mediación al proporcionar análisis técnicos y valoraciones expertas que pueden ayudar a las partes a alcanzar acuerdos fundamentados. En disputas de naturaleza mercantil, inmobiliaria, financiera o de responsabilidad civil, la intervención de peritos especializados permite clarificar puntos de conflicto y facilitar soluciones más rápidas y eficaces.
El uso de informes periciales en mediación no solo fortalece la negociación entre las partes, sino que también reduce la posibilidad de futuras controversias, brindando mayor seguridad jurídica a los acuerdos alcanzados.
BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN PARA EL SISTEMA JUDICIAL Y LA SOCIEDAD.
Estudios recientes indican que la mediación puede reducir hasta en un 80% los costes de un proceso judicial y disminuir los tiempos de resolución en más del 50%. Además, este mecanismo permite preservar relaciones comerciales y personales, evitando el desgaste emocional y económico de un litigio prolongado.
Para la Asociación Judicial Nacional de Peritos, este nuevo paradigma normativo es una oportunidad para fortalecer su papel en la administración de justicia, posicionándose como actores clave en la resolución extrajudicial de conflictos.
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, la mediación se consolida como un pilar fundamental para una justicia más rápida, eficaz y especializada. La participación activa de los peritos en este ámbito contribuirá a garantizar acuerdos más sólidos, fundamentados en criterios técnicos y expertos, beneficiando tanto a los ciudadanos como al propio sistema judicial.
📢 Seguiremos informando sobre la implementación de esta reforma y su impacto en el ejercicio profesional de los peritos judiciales.